Copa Libertadores Femenina: Mañana 2 de octubre comienza el torneo continental, que este año se disputa en Argentina.
la 17ª edición de la CONMEBOL Libertadores Femenina, que se disputa en Argentina del 2 al 18 de octubre de 2025, trasciende lo meramente deportivo al establecer varios precedentes históricos y tecnológicos para el fútbol femenino sudamericano.
9/30/20252 min read
Deporte.
El Hito Tecnológico: VAR en Todos los Partidos
El avance más significativo de esta edición es la implementación total del Sistema de Asistencia Arbitral por Video (VAR) en los 32 partidos del torneo, abarcando desde la Fase de Grupos hasta la Gran Final.
¿Por qué es histórico? En ediciones anteriores, el VAR se utilizaba solo a partir de las etapas finales (cuartos o semifinales). Al aplicarse en todos los encuentros, la CONMEBOL equipara la vara tecnológica de su torneo femenino con las competencias masculinas de élite, asegurando mayor justicia y precisión arbitral desde el primer día.
Arbitraje Femenino: La designación de un amplio y experimentado equipo de 38 árbitras y asistentes de las 10 Asociaciones Miembro subraya el compromiso de la CONMEBOL con el desarrollo y la profesionalización del arbitraje femenino en el continente.
La Consolidación de Argentina como Sede
Si bien Argentina fue sede de la edición 2020, que se disputó en marzo de 2021 debido a la pandemia, la edición 2025 marca su consolidación como un anfitrión clave bajo un contexto totalmente distinto:
Sede de Acceso Público: A diferencia de 2020, cuando el acceso del público fue muy limitado, este torneo permitirá a los aficionados argentinos y sudamericanos asistir masivamente para apoyar a sus clubes, generando un ambiente de fiesta y visibilidad sin precedentes.
Escenario de la Final: Es la primera vez que un club argentino, Boca Juniors, llega con el antecedente de ser el subcampeón (2022), dándole un peso histórico y una obligación deportiva única a los representantes locales.
Más Representantes y la Lucha por el Cupo al Mundial de Clubes
El formato y los cupos de esta edición reflejan el crecimiento constante de las ligas sudamericanas:
16 Equipos: El torneo mantiene el formato de 16 equipos, incluyendo a los campeones de las 10 federaciones, el campeón defensor y cupos adicionales para países con mejor ranking histórico (Brasil, Chile, Colombia y Paraguay).
Clasificación al Mundial de Clubes (2026): El club que se corone campeón en Banfield el 18 de octubre obtendrá un premio adicional: la clasificación a la primera edición de la Copa Mundial Femenina de Clubes de la FIFA (2026), aumentando el valor y la trascendencia de la victoria continental.
En Síntesis
La CONMEBOL Libertadores Femenina 2025 es un evento histórico para Argentina y la CONMEBOL por la convergencia de:
Tecnología: El uso total del VAR en 32 partidos.
Visibilidad: La posibilidad de ser un torneo con gran afluencia de público en sus sedes de Banfield y Morón.
Premio Mayor: La obtención de un lugar en el primer Mundial de Clubes Femenino de la FIFA.
Todo esto convierte a esta edición en un punto de inflexión para el fútbol femenino de la región.

