Empleo Informal: 4 de cada 10 trabajadores argentinos sin registro

El aumento del trabajo no registrado en Argentina ha alcanzado un punto crítico, convirtiéndose en una de las problemáticas económicas y sociales más profundas del país. Según los últimos informes basados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 43,2% durante el segundo trimestre de 2025, la cifra más alta desde 2008. ¿Qué significa este número? Significa que más de 4 de cada 10 trabajadores en Argentina no tienen acceso a derechos básicos como aportes jubilatorios, obra social, vacaciones pagas, aguinaldo o protección ante despidos. Es un universo de precariedad que impacta directamente en la calidad de vida y genera una competencia desleal para el sector formal.

10/1/2025

Los rostros de la informalidad:

* Jóvenes, los más afectados: El problema es especialmente grave entre los menores de 29 años, donde la informalidad alcanza a casi 6 de cada 10. La falta de experiencia y la urgencia por ingresar al mercado laboral los convierte en el grupo más vulnerable a aceptar condiciones precarias.
* Sectores críticos: Hay rubros donde el trabajo en negro es la norma y no la excepción. El servicio doméstico lidera el ranking con un 77% de informalidad, seguido de cerca por la construcción (76,6%), y el sector de hoteles y restaurantes (63,2%).
* Brecha de ingresos y pobreza: La informalidad está directamente ligada a la pobreza. Un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA) revela una brecha alarmante: el 42% de los trabajadores informales vive en hogares pobres, mientras que en el sector formal, esa cifra desciende al 12%. Además, el 40% de los ocupados informales no llega a cubrir la canasta básica individual con su salario.
Este fenómeno no solo refleja una crisis del mercado laboral, sino que también representa un desafío enorme para la sostenibilidad del sistema previsional y de salud, erosionando las bases del Estado de bienestar.